Érase una vez… Los Cuentos

cuentosFinalizamos el curso con un Proyecto, cuanto menos, motivador para los niños: “Érase una vez… Los Cuentos”.

Pero parémonos a pensar un momento a qué se debe esta motivación, por qué parece que el cuento tuviera un imán cuando se le presenta al niño en cualquiera de sus variedades. Cuando lo escucha de boca de sus padres o maestras, cuando lo ve representado con títeres o en un teatro, cuando y lo ve y lo escucha en las páginas de un libro… de cualquiera de las maneras se queda absorto por la historia que entraña.

De todos es sabido que los cuentos satisfacen y enriquecen la vida interna de los niños, ya que conectan a la perfección con sus características psicológicas y emocionales.

El cuento estimula su imaginación y fantasía…

Favorece el desarrollo de su intelecto, de su lenguaje y pensamiento, de su creatividad, ofreciendo diversidad de soluciones a diferentes conflictos, planteando modelos de lenguaje correcto, llevándole a lugares y espacios fantásticos…

El cuento es un entramado de emociones y sentimientos reflejados en sus personajes, con los que el niño tiende a identificarse y le ayudan a entender y clarificar sus propias contradicciones internas: los buenos sentimientos y deseos en el hada buena, los impulsos negativos en la bruja, los miedos en el lobo…

Es ese momento en el que el niño siente la seguridad de que lo que le depara el futuro termina con un final feliz…

Pero, sobre todo, y por encima de todo lo mencionado, el cuento se creó no para ser leído, sino para ser contado. Y este, sin duda, es el aspecto que lo hace tan motivador.

Cuando un niño escucha de boca de sus padres, o maestros, esas palabras mágicas ya en su forma: “Érase una vez…”, no hace falta nada más que mirarle a los ojos para saber que el imán del cuento ya ha funcionado, y tenemos ante nosotros un corazón ávido por palpitar con cada emoción y sentimiento que la historia le vaya contando, hasta llegar al momento de “… y colorín, colorado, este cuento se ha acabado”.

Anuncio publicitario

Inteligencias Múltiples

¿Cuántas veces no te has admirado viendo las diferencias entre tus hijos, entre primos y amigos? Este ya no es un tema nuevo para nosotros ni para la biología, la psicología y la pedagogía. La Teoría de las Inteligencias Múltiplas ya ha sido reconocida en nuestro país  con un Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.
El psicólogo Howard Gardner, creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, plantea que no existe una única forma de ser inteligente, sino que hay ocho inteligencias distintas:
  1. Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Inteligencia Lógico-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Inteligencia Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o niños hábiles con manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc, destacan en este tipo de inteligencia.
  4. Inteligencia Visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  5. Inteligencia Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
  6. Inteligencia Interpersonal (o inteligencia social). Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Inteligencia Intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior

Aquí puedes ver un pequeño resumen de todo esto aplicado a la práctica. Es un proyecto de la editorial SM, donde creo que vamos a identificar muchas acciones hechas en clase.

La integración de las inteligencias múltiples en el ámbito educativo se ha desarrollado desde los años ochenta  como “pedagogía del éxito” porque:

•    Aumenta considerablemente el interés del alumno por aprender.
•    Refuerza notablemente la autoestima de los alumnos, ya que nadie queda excluido.
•    Desarrolla el trabajo cooperativo, donde cada uno aporta sus mejores facetas.
•    Demuestra que se puede incrementar el aprendizaje hasta en un 40%.
Eduard Punset y Howard Gardner protagonizaron un coloquio en Avilés y conversaron sobre las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una manera nueva y personalizada de educar a los niños. Aquí puedes ver el encuentro: